Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen mas info muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la exhalación. Para observar este fenómeno, pon una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.